Como abrir una puerta cerrada con llave
Como abrir una puerta cerrada con llave
Estamos ante una situación muy común, el quedarnos fuera de casa con las llaves dentro es algo que nos ha pasado a muchos. Tan común es, que la mayoría conoce al menos un método para abrir la puerta sin tener que utilizar la llave.
Pero, ¿Qué pasa cuando el seguro esta puesto? Esto complica más la situación, dejando varios de los métodos, como el de utilizar una tarjeta de crédito, completamente inútiles, en este artículo daremos trucos para lograr abrir una puerta cerrada con llave que podremos usar en esas ocasiones en las que no tenemos las llaves con nosotros.

Método Bumping
El método Bumping es una técnica muy sencilla, la cual es muy famosa en España por ser el método favorito de los ladrones. Es una técnica muy útil en caso de tener que abrir una puerta que no se ha utilizado en largo tiempo, una propiedad familiar que nadie use, por ejemplo.
También es útil para intentar irrumpir en la propiedad de algún familiar con el objetivo de asegurarte de que éste familiar, o algún otro que haga vida aquí, se encuentre bien.
Para llevarlo a cabo se requerirá algo de práctica. En especial si lo piensas emplear en una cerradura barata, ya que podrías dañarla, asegúrate de emplearlo solo si no tienes otra opción.
Lo primero que deberás hacer es conseguir una llave Bumping, éstas son las llaves que encajan en tu cerradura, pero por si mismas no pueden abrir la misma. Siempre que la llave entre en la cerradura puede ser convertida en una llave Bumping, siendo capaz de cubrir el espacio y llenar cada corte hasta la profundidad mínima requerida para continuar.
Para comenzar deberás encajar la llave Bumping dentro de la cerradura, que llegue hasta el último pistón. Asegúrate de que estás forzando una cerradura de pistón o una cerradura de giro.
Este tipo de cerradura está hecho por un segmento de forma circular que gira una vez que todos los pistones estén alineados, haciendo que se desbloquee el movimiento de la puerta.
A medida que vayas introduciendo la llave escucharás unos chasquidos, estos te harán saber cuándo un diente de la cerradura esté levantando un pistón. Estos pistones luego caen en el corte debajo de la cerradura. Asegúrate de empujar la llave hasta que nada más quede un pistón por levantar.
Una vez hayas llegado a este punto comienza a golpear y girar la llave Bumping. Emplea un pequeño mazo de goma o un objeto parecido para asestarle algunos golpes a la llave.
Una vez golpees la llave asegúrate de darle vuelta inmediatamente. Debido a que los pistones en el interior de la cerradura están divididos en dos secciones, estos golpes transfieren fuerza a la parte baja, la cual se encuentra descansando contra el seguro. Esto luego transfiere fuerza a la parte superior que está evitando que el seguro se mueva.
El objetivo es levantar todos los pistones de la sección superior con estos golpes, de esta forma podrás abrir la cerradura.

Ventajas del método Bumping
La mayor desventaja de este método para abrir una puerta cerrada con llave es que no ocasiona daños a tu cerradura ni a tu puerta, manteniendo la integridad de las mismas intacta.
Además, se trata de un método muy fácil de emplear, solo requiere un poco de practica pero una vez le hayas cogido el truco será pan comido abrir tu puerta utilizando este método.
Desventajas del método Bumping
Una desventaja de este método es que conseguir una llave Bumping no es tan sencillo, recuerda que debe ser una llave que encaje perfecto en la cerradura pero que no la abra por sí misma.
De no encontrar una puedes realizarla tú mismo a partir de otra llave, pero también existen tiendas especializadas donde podrás conseguir alguna.
Las desventajas de este método se notan más cuando quien quiere entrar a su casa es otra persona, se trata del método de robo de viviendas más común en España actualmente.
Se trata de un método para forzar la cerradura que no deja rastros ni marcas, haciendo casi imposible que te percates de lo que ha sucedido.
Una fuerte desventaja de ser robado con este sistema es que muchas compañías de seguro no cubren estos robos. Debido a que, como mencionamos, es un método que no deja rastros, las compañías de seguros no se harán cargo de los gastos si no existen suficientes pruebas que determinen que han forzado la cerradura.
El método de las ganzúas
Otro método que puedes emplear es el uso de ganzúas. Este es un método que requerirá cierto proceso de preparación o, mejor aún, que algún cerrajero amable te enseñe la manera de llevarlo a cabo.
Para poder comprar las ganzúas hace falta tener cierto tipo de credenciales o permiso, de esta forma el comercio de ganzúas se encuentra limitado a personas autorizadas, sin embargo, podremos fabricarlas en casa.
Para fabricar nuestras propias ganzúas debemos tener a mano algunos clips, imperdibles o incluso horquillas. Una vez las hayamos fabricados comenzaremos con el procedimiento.
Empezamos introduciendo los mencionados objetos dentro de la cerradura de la siguiente manera; aplicando tensión con una de las horquillas sobre la parte inferior de la cerradura mientras por la parte superior introducimos un clip, el cual debe estar desdoblado. Aplicando presión de esta manera sobre los pistones activaran el mecanismo de apertura.
Una vez el mecanismo de apertura se haya activado podremos girar la horquilla, para determinar el lado en el que debemos girar la horquilla tendremos que oír el ruido generado por la caída de los pistones, de no escuchar nada determinamos que lo estamos haciendo en el sentido incorrecto y deberemos cambiar el sentido del movimiento.
Desventajas del uso de ganzúas
De nuevo el mayor problema con este método es que suele ser utilizado por los amigos de lo ajeno, causando muchos dolores de cabeza a los propietarios de las viviendas.
Estas herramientas en años anteriores solo eran empleadas por expertos cerrajeros, pero lamentablemente su uso se ha ido extendiendo y ahora cualquiera con un poco de práctica puede llevar a cabo este método, debido, además, a que su compra se ha hecho más accesible mediante páginas web de compras de productos similares.
